El KiVa, un programa anti-Acoso Escolar
Por: Jenny Alexandra Henríquez R.
Tratando de conocer más sobre el tema
del Acoso Escolar y posibles alternativas para abordarlo e involucrar a los
diferentes sectores de la sociedad, me encontré con KiVa.
KiVa
es el acrónimo de Kiusaamista Vastan
(contra el acoso escolar). Se trata de un programa para prevenir y afrontar el
acoso en los colegios, desarrollado en la Universidad de Turku(Finlandia).
Inició en 2007 y ya se aplica en el 90% de las escuelas finlandesas y se ha
exportado a casi una decena de países, entre ellos Holada, Reino Unido,
Francia, Bélgica, Italia, Estonia y Estados Unidos.
El programa tiene varios
objetivos:
A nivel de la escuela: ofrecer al personal escolar información, sobre el acoso escolar y las formas de abordarlo, así como también lograr que el personal se comprometa con el trabajo sobre el acoso.
A nivel de clase: influir sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acosos o alentar a los acosadores, apoyen a la víctima y trasmitan que no aceptan las prácticas abusivas.
A nivel de los estudiantes: abordar los casos graves de acoso de manera efectiva. Esto siempre incluye una discusión de seguimiento para comprobar que la situación ha cambiado.
A nivel de la escuela: ofrecer al personal escolar información, sobre el acoso escolar y las formas de abordarlo, así como también lograr que el personal se comprometa con el trabajo sobre el acoso.
A nivel de clase: influir sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acosos o alentar a los acosadores, apoyen a la víctima y trasmitan que no aceptan las prácticas abusivas.
A nivel de los estudiantes: abordar los casos graves de acoso de manera efectiva. Esto siempre incluye una discusión de seguimiento para comprobar que la situación ha cambiado.
El programa KiVa hace todo lo posible para lograr
que los adultos de la escuela se comprometan a trabajar contra el acoso e
incluye material para reuniones con los estudiantes y tertulias informativas
con los padres. De igual manera incluye actuaciones globales y específicas para
prevenir el acoso escolar y solventar los casos destacados.
Un dato importante es que
KiVa no pretende ser un proyecto de
un año, sino una labor permanente de la escuela frente al acoso, por eso,
unirse al programa es un compromiso a largo plazo y requiere experiencia en
educación, desarrollo escolar, formación al profesorado y/o prevención del
acoso en el colegio.
Algo que llama
poderosamente mi atención es que kiVa,
a diferencia de las metodologías tradicionales, además de trabajar con las
víctimas y los acosadores, incorpora a los testigos. No es una sorpresa que uno de los reforzadores
para los que cometen abuso es la atención de los espectadores, su risa, sus
gritos y hasta la grabación y difusión del hecho por las redes. Este programa
trabaja al testigo, les enseña a cómo reaccionar ante esos casos violentos tan
poco agradables.
Ya algunas escuelas en
países como España, México y Argentina hablan de los resultados que han
obtenido a través del programa y dentro de sus virtudes citan el respeto, la
empatía y la inclusión.
No sé qué tanto se
conozca en nuestro país sobre el KiVa,
pero entiendo que las autoridades competentes deben investigar sobre este
programa que ha dado tanto resultado en Finlandia y ahora en varias
instituciones educativas en países de América Latina como lo son Colombia,
Chile, Argentina y Perú.
Sería un plus para
nuestras escuelas y colegios, familia y comunidad educativa poder contar y
empoderarnos de este programa.
Muy interesante, no habia escuchado sobre tan importante tema para toda las sociedades a nivel general.
ResponderEliminarGracias Belkis.
ResponderEliminar