La Dislexia, una condición no compatible con nuestro Sistema Educativo.
La Dislexia,
una condición no compatible con nuestro Sistema Educativo.
Desde la perspectiva educativa, la dislexia es un trastorno
específico del aprendizaje que afecta la exactitud lectora, así como la fluidez
y la velocidad, interfiriendo en el rendimiento académico. Estas interferencias
se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura,
deletreo y/o dificultad para manejar los símbolos matemáticos. Sin embargo, la
definición más sencilla y breve fue la propuesta por Thompson (1992) que nos
dice que” La dislexia es un trastorno que se manifiesta como una dificultad
para aprender a leer a través de métodos
convencionales de instrucción, a pesar de que existe un nivel normal y
adecuadas oportunidades socioculturales”.
Algunos autores y autoras distinguen entre la dislexia
adquirida que es aquella que sobre viene tras una lesión cerebral
concreta, mientras que la dislexia evolutiva es la que se
presenta en el niño o niña que de forma inherente muestran dificultades para
alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.
También, puede surgir debido a antecedentes familiares (existen factores hereditarios
que predisponen a padecerla), aunque dichos familiares no siempre hayan sido
diagnosticados. Diferentes estudios coinciden en que existe mayor porcentaje entre
los niños que entre las niñas.
Sin embargo, aunque la dislexia sea un trastorno de
aprendizaje no quiere decir que el niño o la niña está condenado a no aprender.
Howard Gardner habla de las inteligencias múltiples. Según Gardner hay 8 tipos
de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal
cinética, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Cito a Gardner para dar
un poco de luz sobre el hecho de que todos tenemos, en dosis distintas, varias
de estas inteligencias. Pero, observamos que, muchas veces nuestro sistema
educativo, realza solo la lingüística y la lógico-matemática.
¿Por qué enseñamos a todos los niños y las niñas de la misma
forma, si existen diversos tipos de aprendizajes? Cuando nos desenfocamos de la
necesidad particular del alumno, estamos aportando un granito de arena para que
el o la estudiante fracase. Mientras que si utilizamos los puntos fuertes y
potencializamos sus cualidades lo podríamos estar acercando a logros muy
particulares, que para ellos es lo mismo que al éxito.
Cada persona aprende de forma diferente. Entender esto es
importante, porque nos evita etiquetar o discriminar al niño o niña diciendo
que no puede hacer tal o cual cosa. Cuando colocamos un rótulo invisible a cada
niño o niña con este tipo de trastorno estamos emitiendo juicios y los juicios
en estos casos, tienen el efecto de convertirse en profecías que se auto
cumplen.
Nuestro objetivo como maestros, sociedad y padres debe
consistir en concienciarnos, a fin de poder conducir a nuestros niños y niñas
con este trastorno a potenciar las áreas que no quedan expuestas a su
condición. Para poner en práctica lo dicho anteriormente es necesario
conocer las características de un alumno o alumna con dislexia.
Las investigaciones de
los últimos años hablan de las particularidades siguientes:
a)
En la lectura: confunden letras, cambian sílabas, suprimen o añaden letras o palabras,
inventan al leer, comprenden mal lo que leen, se saltan renglones, carecen de
entonación y ritmo.
b)
En la escritura y ortografía: en las copias o dictados realizan inversiones (seis, leen sesi), omisiones,
sustituciones o adiciones en letras o palabras (patio, leen patito y plato, leen palato). La escritura varía
pudiendo ser ilegible. Tienen dificultad para entender lo que escriben y
grandes dificultades para memorizar y automatizar las reglas ortográficas,
máxime si no es su lengua materna.
c)
Coordinación motriz: suelen tener dificultades con la coordinación fina y gruesa
(amarrar los cordones, montar bicicleta, patear una pelota). Su equilibrio
también se ve a menudo afectado seriamente; confunden izquierda y derecha,
arriba y abajo, delante y detrás.
d)
Matemáticas y comprensión del tiempo: cuentan con los dedos. Tienen
dificultades con las operaciones aritméticas o las colocan mal sobre el papel,
les cuesta el entendimiento de los problemas, pueden tener dificultades en la
memorización de las tablas de multiplicar, con el manejo del dinero, con el aprendizaje
de las horas (especialmente los relojes analógicos) los meses del año (suelen
tardar mucho en saber la fecha de su cumpleaños, o el teléfono de sus padres).
Huelga decir que las personas con esta condición necesitan
métodos de enseñanzas diferentes al tradicional y que su ritmo de aprendizaje
nunca será igual al de los y las estudiantes típicos. Es necesario que los
educadores y los padres en la casa no califiquen su desgano como vagancia, su
condición no es por elección. Entender que simplemente son diferentes para la
inteligencia Lingüística y lógico-matemática, es el primer paso.
Según los expertos en el tema se recomienda a los educadores en
las aulas tomar en cuenta las pautas siguientes:
·
Proximidad
en su ubicación dentro del salón de clases (lo más cerca posible del profesor).
·
Comprobar
siempre que el niño o la niña ha comprendido el material escrito que va a
manejar.
·
No
darle textos largos para leer.
·
Demostrarle
nuestro interés por él o ella y por sus aprendizajes.
·
Ser
flexible cuando se les exige una correcta ortografía y un uso adecuado de los
signos de puntuación.
A lo largo de la
historia han existido múltiples personas para la que esta condición no ha sido
un obstáculo. Científicos como Albert Einstein, Louis Pasteur; políticos como Winston
Churchill, John F. Kennedy, Napoleón Bonaparte; artistas y músicos como Leonardo
Da Vinci, Pablo Picasso. Ya ven, es falso que las personas disléxicas no puedan
salir adelante académicamente debido a su condición. Con una adecuada
motivación pueden lograr desarrollar cualquiera de sus múltiples inteligencias.
Este tipo de personas son muy sensibles, con muchas habilidades que, simplemente,
no les sirven para la escuela. Son niños con cualidades excepcionales, solo que
no la pueden usar para leer o escribir.
Comentarios
Publicar un comentario